martes, 6 de diciembre de 2016
martes, 4 de octubre de 2016
POR ESO VOTA NO A LA MEGAMINERIA
Ibagué depende de nosotros este 30 de octubre, el dar respuesta a la pregunta ¿Está usted de acuerdo sí o no que en el municipio de Ibagué se ejecuten proyectos y actividades mineras que impliquen contaminación del suelo, pérdida o contaminación de las aguas y afectación de la vocación agropecuaria del municipio?”
POR ESO VOTA NO
Etiquetas:
AGUA,
AMBIENTE,
CAJARMAR,
CAÑON,
COLOMBIA,
COLOSA,
COMBEIMA,
CONSULTA POPULAR,
DEFENSA,
IBAGUE,
IBAGUÉ,
MEDIO AMBIENTE,
MEGAMINERIA,
MINERIA,
NATURALEZA,
NO,
ORO,
PROTECCION,
TERRITORIO,
VOTANO
domingo, 7 de agosto de 2016
PURA SANGRE
PURA
SANGRE
Pensar en vampiros en plena ciudad de Cali, sería absurdo sin embargo los podemos encontrar en distintas formas.
Pura sangre es una película cuyo
guión fue escrito por Alberto Quiroga y Luis Ospina quien además es el
director.
Ospina es un cinéfilo caleño que pertenecía a un selecto grupo que escribían para revistas como Ojo al cine y Caligari junto con
Carlos Máyalo y Andrés Caicedo a quien dedico esta película. Se estrenó en el
año 1982, en el 22° Festival Cine Cartagena de Indias 1982, 11 Mayo 1983
Teatros El Cid y Lucía en la ciudad de
Bogotá y ese mismo año en el Teatro
Cinema en Cali, fue víctima de varias críticas donde muchas la
toman como un referente del cine nacional en Colombia y otras en cambio
contradicen la forma de narrar del director, a lo cual Ospina indica que esto
no le genera ningún inconveniente según lo expuesto en la entrevista general
realizada en Bogotá en el mes de junio
de 1983 por la cinemateca distrital, comenta
que el fin de la película es generar opinión y generar discusión, este le
pertenece al público por lo tal el público es quien se encarga de identificarse
con ella ya sea por un personaje, momento o escena determinada y es a él a
quien le debe generar una opinión.
Pura Sangre, en mi opinión se
ha convertido en un documento importante para la memoria de la ciudad de Cali,
ya que se encarga de plasmar la cultura en la ciudad de la época de 1982, su
forma de vestir, hablar, su forma de actuar, la música y formas de celebrar la
navidad, no solo nos está contando una historia, sino que nos está dando a
conocer muchos aspectos de la vida caleña, las formas de comunicación que se tenía
a través de los medios y como estos influencian una sociedad, creando mitos
urbanos que se convierten al final en una verdad absoluta aunque esta no sea
cierta, y esto solo lo sabemos los espectadores.
También, encontramos las
formas de estratificación social, por
qué se refleja como los dueños de los ingenios azucareros quieren de cierta
manera comprar la vida a la merced del resto del mundo, como se ve la
problemática con los cultivos de la caña y las plagas que a estos los afecta,
por eso considero la importancia de la película ya que es un referente de la
vida caleña sobre los años 80.
Además, hay que hablar de la
espectacular actuación de su elenco que en principio se encuentra protagonizado
por tres artistas colombianos Carlos José Mayolo, Florina Lemaitre y Humberto
Arango, quienes se encargan de dar vida a Perfecto, Florencia y Ever, cada uno de ellos tan humano como el
otro lleno de ambiciones, pasiones y pecados. Florina ganó el premio como mejor
actriz en el festival de cine de Cartagena en el año 1982, también cabe anotar
que los actores son protagonistas de gran reconocimiento a nivel nacional y uno
de ellos no solo ha actuado como en el caso de Mayolo si no que también ha sido
director de cine y entre sus obras más importantes esta La Mansión De Araucaima
y Carne De Tu Carne, tal vez por eso la influencia en el color y tono de la
película que tiende a ser muy parecida a la Mansión De Araucaima donde se
recrea un tono vampírico pero a la vez
cálido y tropical.
En fin, la película es un de
las obras cinematográficos colombianos más importantes por su contenido
cinematográfico, por su calidad técnica ya que son muy cuidadosos con los
planos, los detalles, la música, por eso Pura Sangre fue ganadora a la mejor
banda sonora en el festival de cine en Cartagena durante el año de 1982.
Etiquetas:
audiovisual,
cine,
cinefilo,
colectivo,
colombiano,
critica,
guion,
luis ospina,
música,
música;cine; experimental; critica; cinefilo; piano; vídeos; audiovisual; colectivo,
ospina,
PURA SANGRE
LA GRANDE BELLEZZA
LA
GRANDE BELLEZZA
La
Grande Bellezza es un título que hace honor al contenido del film, sublime y
lleno de sentimientos que son reflejados en sus personajes quienes hacen sentir
un sentimiento de nostalgia que a la vez logra recrear una crítica de la
sociedad y de nosotros mismos como seres humanos.
Como
espectador sentí que es uno de los mejores film que he visto últimamente por
qué no ha olvidado lo importante del ser humano y el detalle de las cosas, cada
expresión, diálogo, imagen, plano,
sonido y en especial los silencios, están tan bien entablados que no deja nada para contradecir.
Dirigida
por Paolo Sorrentino y se estrenó en el año 2013 en el festival de Cannes sin ser
ganadora, pero si llevó el premio Óscar a mejor película de habla no inglesa en el mismo año, también se llevó el premio
del globo de oro a mejor película extranjera. Este film de 142 minutos, tiende a generar muchas críticas
buenas y malas porque hay quienes no creen que ofrezca una verdadera realidad
sobre Roma y otros creen que el director se ha tomado un trabajo meticuloso y
bien ejecutado.
Su
personaje principal es Jep Gambardella
(Toni Servillo), periodista y novelista, una persona mayor que siente que la
vida no tiene el mismo sentido, esto lo refleja en una frase muy particular
durante el desarrollo de la película al
responder una pregunta “Qué tenéis en contra de la nostalgia?
- Es la única distracción posible para quien no cree en el futuro. ”,allí Muestra el
cansancio y el ausentismo que se puede presentar en varios episodios de la vida
cuando esta parece ya no tener el mismo sentido; cuando se ha cansado de lo
mismo, cuando se quiere volver a sus raíces y cuando el ser que se esperaba
fuera en un futuro no lo es y está lejos de serlo a si se tenga el mundo a su
pies.
Jep Gambardella
no es el único personaje en la película, también esta Carlo Verdone como
Romano, Sabrina Ferilli como Ramona, Carlo Buccirosso como Lello Cava, Laia
Forte como Trumeau, Pamela Villoresi como Viola, Galatea Ranzi como Stefania,
etc. Todos y cada uno con su personalidad, su distintivo y la forma de mostrar
en cada uno de ellos la forma de ver la nostalgia en el desarrollo del film.
Están
apoyados por un gran manejo de cámara, donde el conocimiento por los espacios y
los ejes dan un sentido de perfección como la vida misma. Pero no solo el
manejo de cámara ayuda en el desarrollo de la historia, no hay que dejar atrás
la fotografía que estuvo a cargo de Luca Bigazzi, la relación con el aspecto de los planos, la luces, las sombras, los enfoques, dan un sentido de nostalgia y a su vez de alegría , como ejemplos las tomas que se hicieron en la fiesta de cumpleaños de Jep, tomas que estaban acompañas de diálogos contradictorios y que juegan con la psicología del personaje y del espectador o como no olvidar la frase mientras bailan “Son bonitos los trenecitos que hacemos en las fiestas, ¿verdad?, Son los más bonitos del mundo por qué no van a ninguna parte.” O también como olvidar la frase que a mi parecer es la más celebre y la que más justifica la sociedad hipócrita y es la del funeral “El funeral es la cita mundana por excelencia. La regla fundamental es que en un funeral no hay que llorar nunca. Porque no hay que robar la escena al dolor de la familia. Esto no se consiente. Es inmoral”.
Por ultimo no olvidemos una de las cosas más importante y es su música que está llena de cantos corales, armonías que encajan perfectamente con el contenido visual, y sus silencios que te hacen sentir parte del film, lleva un ritmo tanto musical como visual, donde el silencio se convierte al igual que en la música en una pausa necesaria, la misma pausa que necesita Jep para escapar del todo y de la nada.
Por ultimo no olvidemos una de las cosas más importante y es su música que está llena de cantos corales, armonías que encajan perfectamente con el contenido visual, y sus silencios que te hacen sentir parte del film, lleva un ritmo tanto musical como visual, donde el silencio se convierte al igual que en la música en una pausa necesaria, la misma pausa que necesita Jep para escapar del todo y de la nada.
Etiquetas:
audiovisual,
belleza,
cine,
cinefilo,
colombiano,
experimental; critica,
grande,
guion,
la gran belleza,
LA GRANDE BELLEZZA,
música,
vídeos,
vídeos; audiovisual; colectivo
lunes, 22 de febrero de 2016
Torta
Etiquetas:
audiovisual,
cine,
cinefilo,
colectivo,
colombiano,
corto,
cortometraje,
música,
música;cine; experimental; critica; cinefilo; piano; vídeos; audiovisual; colectivo
Suscribirse a:
Entradas (Atom)